viernes, 24 de octubre de 2008

ORTOGRAFÍA BÁSICA

Escribiendo con buena ortografía, imágen tomada de Google.


1. Letras B, V, W:

En la mayor parte de España y en la totalidad de Hispanoamérica, las letras
b, v y a veces la w, representan hoy el mismo fonema labial sonoro, lo que origina
numerosas dudas sobre su escritura. Estas son aún mayores en el caso de las
palabras homófonas, porque en ellas el empleo de una u otra letra diferencia
significados (por ejemplo: baca / vaca). Caso aparte es el de los nombres propios,
en los que el uso arbitrario de b o v parece un resto del trueque de estas letras en
siglos pasados. Así, Balbuena / Valbuena o Tobar / Tovar.
1.1. La letra B:
La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa
o abuelo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra b:
Se escribe b con:

a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.
Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir
c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito
imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de
los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (“libro”) o por
las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar.
Excepción vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (“dos” o “dos
veces”). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho
h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (“vida”). Ejemplo:
biografía, biosfera, anaerobio, microbio
i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina
bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o
está en el final de la palabra: abdicación, abnegación, absolver, obtener,
obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos
términos desusados.
En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer
y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos:
sustancia, sustantivo, oscuro.
k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad,
posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo,
abunda.

1.2. La letra V:
La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir
o cavar.


Notas orientadoras sobre el uso de la letra v:
Se escriben con v:
a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial
sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.

b) Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión,
eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita,
ebonita y eborario
c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- (“en lugar de”).
Ejemplo: vicealmirante, vizconde, virrey.
d) Los voces llanas terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepciones: suabo y mancebo1
e) Los adjetivos llanos de uso general terminados en -viro, -viro, como
decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como
carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
f) Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver.
g) Los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, ve,
vaya.
h) El pretérito perfecto simple del indicativo (o pretérito, según Bello) y el
pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar,
andar, tener y compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere;
anduve, desanduvo, desanduviere: tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese,
mantuviere.

LA LETRA W:

La letra w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro en
palabras como wagneriano y el fonema correspondiente a u en las palabras como
washingtoniano.
La letra w solo se utiliza en palabras de origen germánico como las
siguientes:
a) Determinados nombres propios de origen visigodos. Ejemplos: Wamba,
Witiza.
b) Algunos derivado de nombres propios alemanes. Ejemplos: wagneriano,
weimarés.
c) Algunas palabras de origen inglés. Ejemplo: watt, washingtoniano, whisky
En los dos primeros casos2, la w representa el fonema labial sonoro. En las
palabras de procedencia inglesa3, en cambio, la pronunciación corresponde a la de u.
En palabras totalmente incorporadas al idioma, la grafía w ha sido
reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio; o por b: bismuto. En palabras de uso
menos frecuente alternan las dos grafías, como sucede como wolframio/volframio;

1 La palabra mancebo tenía también, antiguamente, un uso adjetivo
2 En alemán, la articulación de w es fricativa labiodental sonora
3 En inglés, la articulación de w es de u semiconsonante

o existen dos variantes, una más próxima a la palabra de origen y otra adaptada,
como wellingtonia/velintonia.

2. Letras C, K, Q, Z; dígrafo CH:

a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la
escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en
posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio,
cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y
en posición final de la palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin,
anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso y
quitar.
b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se
identifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la
escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de
sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez;
con c ante las vocales e, i, como sucede en cero y cima.
Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece
el uso de la c antes de las vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir,
elzeviriano, elzeverino, enzima (“fermento”), enzimático, enzimología, nazi,
nazismo, razia, zájel, zen, zendal (“grupo indígena mexicano”), zendo, zepelín,
zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas.
Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se
prefiere la variante escrita con c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina /
benzina, cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, etc.




2.1. La letra C:




La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las
vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, como
sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las
vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el
sonido correspondiente a s.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra c:

a) El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental
sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas
dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -
cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc,
cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos:

adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con
director). Hay sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar de no tener
ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión,
cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no
tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos:
discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con
relato), etc.
b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de
cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones:
amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.

2.2. La letra K:

La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.
Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha
intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo.
Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.

2.3. La letra Q:

La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena
ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso
y quizás. Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i.
Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo
de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretérito
perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (de
remolcar), ataquemos (de atacar).
b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo
de letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En
estos casos, la u si se pronuncia4. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.

2.4. La letra Z:
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales
a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo,
sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el
mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de
seseo representa el sonido correspondiente a s.

4 También se suele pronunciar ante e o i en locuciones latinas recogidas por el Diccionario de la Academia,
como ad quem, in utroque jure o quid pro quo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra z:

a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo
y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminado en -acer
(meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -
ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos:
vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices.

2.5. El dígrafo CH:

El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en
achaque, noche, choza, chuzo.

4. Las letras G, J:

El fonema velar sonoro que se representa por medio de la letra g ante las
vocales a, o, u, como en gamo, golosina o guasa; en posición final de sílaba, como
en digno; y agrupado con otra consonante, como en gritar, glacial o gnomo. El
dígrafo gu representa el mismo fonema ante e, i, como en guerra, guitarra.
Cuando la g y la u han de tener sonidos independientes ante e, i, es forzoso que la
u lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, lingüístico.
El fonema fricativo velar sordo se representa por j ante cualquier vocal,
como en jarra, jeta, jirón, joya, júbilo, y por g ente e, i, como en gente, girar.

3.1. La letra G:

Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y
ante consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las
vocales e, i, como gerundio, gimnasia.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra g:

Se escriben con g:
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante,
pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático,
impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos:
geógrafo, geometría, geodesia.

d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -
gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo,
fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e) Las que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo, -ginoso (excepto aguajinoso).
Ejemplos: higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.
f) Las que terminan en -gia, -gio -gión, -gional, -gionario, -gioso y -gírico.
Ejemplos: magia, regia, frigia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario,
prodigioso, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejia
(apoplejía, paraplejia…) y ejión.
g) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.
Excepción: majencia.
h) Las que terminan en -ígeno, -ígena, -ígero, -ígera. Ejemplos: indígena,
oxígeno, alígera, belígero.
i) Las que terminan en -logia, -gogia o -gogía. Ejemplos: teología, demagogia,
pedagogía.
j) Las que terminan en el elemento compositivo -algia (“dolor”). Ejemplos:
neuralgia, gastralgia, cefalgia.
k) Los verbos terminados en -igerar, -ger y -gir (morigerar, proteger, fingir) y las
correspondientes formas de conjugación, excepto en el caso de los sonidos ja,
jo, que nunca se pueden representar con g: protege, fingia, pero proteja, finjo.
Existen algunas excepciones, como tejer, crujir y sus derivados.

3.2. La letra J:

La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o
en final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, jove, junio, reloj, boj, carcaj.
Notas orientadoras sobre el uso de la j:

Se escribe con j:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así,
cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo);
rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje,
garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
d) Las formas verbales de los infinitivos que terminan en -jar. Ejemplos: trabaje,
trabajemos (de trabajar); empuje (de empujar). También las de los pocos
verbos terminados en -jer y -jir, como cruje (de crujir); teje (de tejer).
e) Los verbos terminados en -jear, así como sus correspondientes formas
verbales. Ejemplos: canjear, homenajear, cojear. Excepción: aspergear.
f) El pretérito perfecto simple y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de
los verbos traer, decir y sus derivados, y de los verbos terminados en -ducir.
Ejemplos: traje (de traer); dije, dijera (de decir); predijéramos (de predecir);
adujera, adujeren (de aducir)

5. La letra H:

Esta letra, que puede preceder a todas las vocales5, no representa hoy
sonido alguno en nuestro idioma6. Esto origina problemas ortográficos para
distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores
cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos: hojear /
ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra h.

Se escriben con h:

a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga,
hallemos, hablará.
b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan
esta letra. Ejemplos gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado
de hierba.
Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, no la
segunda de hilo o hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum,
e ilación es la illatio latina, también procede del supino illatum.
Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval,
óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su
origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzar
con diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente7.
c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui.
Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.
Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de
una vocal. Ejemplos: cacahuate, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero.
Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse
también como güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero,
huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero,
güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.
5 Hay unas pocas palabras de origen extranjero que llevan h ante consonante son ohm y sus derivados, y
brahmán y los suyos
6 Se ha perdido la aspiración con que antiguamente se pronunciaba la h procedente de la f latina; esta
aspiración aún se conserva como rasgo dialectal en Andalucía, Extremadura, Canarias y otras zonas de
España y América. Los poetas de nuestro Siglo de Oro tuvieron muchas veces en cuenta la h aspirada en sus
composiciones métricas, y gran número de versos suyos, leídos sin aspiración, tendrían una sílaba menos;
así, por ejemplo, este de Gracilaso de la Vega: “por donde no hallaba / sino memorias llenas d`alegria”
(Égloga I)
7 Juan Valdés (c 1499.-1541) empleaba esta h para evitar pronunciaciones como güevo, güerto, o güeso, que
a él le resultaban ofensivas. Por otra parte, los impresores adoptaron la costumbre de poner h delante de
vocal con el fin de indicar que la u con que entonces se representaba el fonema vocálico correspondiente a u
como el labial correspondiente a b debía pronunciarse como vocal en tales palabras. Según esto, y ante la
utilización indistinta de u y v como consonantes o como vocales, una palabra como huevo podía escribirse
uevo o veuo, y confundirse con uevo (de beber)

d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos8 hecto- (“cien”) —
distinto de ecto- (“por fuera”)—, helio (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”),
hemi- (“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro- (“agua”),
higro- (“humedad”), hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo- (“debajo de”o
“escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante” o “parecido”), homo-
(“igual”). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo,
hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro,
hipérbole, hipócrita, halografía, homeopatía, homógrafo.
e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh.
f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-,
hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano,
hernia, holgado, hogar.

6. Las letras I, Y, LL:

El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia
de i, que solo representa el fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra y
representa también el fonema palatal sonoro de yema.
En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral
palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir,
como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas
pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura
de las palabras que contienen alguna de estas letras.

5.1. Las letras Y:

La letra y9 puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al
representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el
fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra y:
Se escriben con y:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una
vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo.
Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy,
muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o
bonsái10.
8 Todos los elementos compositivos ahora enumerados proceden del griego y tienen el espíritu áspero en la
lengua de origen
9 Era costumbre antigua empelar en lo manuscrito como letra inicial la Y mayúscula en vez de la I. No se
escriben ya Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel
10 En algunos países, manteniendo la antigua ortografía castellana, se escriben con y palabras de origen
amerindio como ayllu, guaycurú, etc.

b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel.
Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra que empiece por el fonema
vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa
i forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y ionosfera).
c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:
1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente,
disyuntivo, subyacer.
2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer,
sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran,
leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.
3. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección,
inyectar.
4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes)11
5. El gerundio del verbo ir: yendo.

5.2. La letra I:

La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que
sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formando
sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de un
diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien.

5.3. El dígrafo LL:

El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo,
Illescas.

Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll:

Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos:
abarquillar, apabullar, bullir.

6. La letra M:
La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.
11 Aunque una palabra de reciente introducción se tiende a formar el plural cambiando la y en i y añadiendo
una s. Ejemplos: jersey /jerséis; samuray / samuráis. Hay caso de vacilación como el de noray, que admite
ambos plurales: noráis o norayes
Notas orientadoras sobre el uso de la letra m
Se escribe m:
a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe
siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso.
b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos:
mnemónica, mnemotécnica, mnemotécnico. En tales palabras puede
simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico.
c) Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum, auditórium.

7. La letra Ñ:

La letra ñ representa el fonema nasal palatal de año, España o ñandú.
8. La letra P:

La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso.
En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas modernas de
cultura, es recomendable la conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología,
psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el elemento
compositivo seudo-, preferido a pseudo-. Ejemplos: seudónimo, sudópodo.
De manera análoga, se recomienda conservar el grupo –pt en palabras
como séptimo, septiembre, etc.

9. La letra R y el dígrafo RR:

La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el
fonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escrito
siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de corro.
9.1. La letra R:

La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición
en que aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición
intervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y
tr; y en el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y
después de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba.

La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post-12 pertenece a una sílaba distinta, y
el sonido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar,
postromático.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra r:
Se escriben con r:
a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición
intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo,
cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.
b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de
palabra. Ejemplos; razón, regla, risco, rosa, rumor.
c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra
consonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, malrotar,
honra, rumrum, israelita.
d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos:
arpegio, perla, olivar, amor.
9.2. El dígrafo RR:

El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa el
fonema vibrante múltiple de carro y perro.
Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr:

Se escriben con rr:
a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica.
Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.
b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera
que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos:
andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.
10. La letra T:

La letra t representa el fonema oclusivo dental sordo de tomate.
La t del prefijo de origen latino post- se conserva en voces como postdata, o
postoperatorio.
11. La letra X:

La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra.
12 Para algunas personas, la r detrás de los prefijos ab- y sub- sí forma con la b grupo consonántico, y por
tanto el sonido que representa es simple.
En posición intervocálica o en el final de la palabra, representa el grupo
consonántico ks13 (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir,
relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es
la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las
consonantes que sigan s o ks (gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar,
exportar, exterior, exofiliante. La reducción a s de la pronunciación de x suele
originar dudas ortográficas.
En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal
sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo
velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos
como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano…) y
en algunos apellidos como Ximénez y Mexía. La pronunciación de esta x, en esas
y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir suena como j; constituye, por
tanto, un error ortológico articularla como ks14.

Notas orientadoras sobre el uso de la letra x:
Se escribe con x:
a) Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno-
(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia,
xerocopia, xilófago.
b) Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-. Ejemplo:
expresar, exprimir.
c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.
Ejemplos: explanada, explicar, explorar. No se ajustan a esta tendencia
esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico y
otras voces.
d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”)
y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.
12. Peculiaridades de las voces de otras lenguas y de los
nombres propios:
Las voces de otros idiomas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra
lengua respetarán su ortografía original. En la escritura, es conveniente
13 Que también se representa con cs en las palabras facsímil, facsimilar, facsímile, fucsia, fucsina, macsura y
telefacsímil
14 En cuanto a las variantes escritas con j (Méjico, mejicano…), se recomienda restringir su uso en atención a
la tradición ortográfica del país americano.
Recordemos, por otra parte, que en México, además, la letra x sigue representando el fonema fricativo palatal
sordo en Xola, Mixcoac y otras palabras de origen azteca o maya. También puede conservarse esta
pronunciación arcaizante en apellidos citados arriba. Por el contrario, en el topónimo Xochimilco la x se
pronuncia como s.
distinguirlas mediante el uso de procedimientos gráficos como comillas, la letra
cursiva, etc. Ejemplos: affaire, lady, whisky.
Los nombres propios de otras lenguas no hispanizadas se escriben como
en la lengua originaria – no es necesario distinguirlos gráficamente —, y tampoco
están sujetos a las reglas de la ortografía española. Ejemplos: Washington, Perth,
Botticelli, etc.
Las palabras de origen extranjero adaptadas a la pronunciación y a la grafía
española desde fecha más o menos antigua deben seguir todas las reglas
ortográficas. Ejemplos: Basilea, brandi, Burdeos, chalé, Londres.
Por otra parte, ciertos nombres propios españoles, el influjo de tradiciones
peculiares, la propia evolución fonético – histórica o el trueque de letras en siglos
pasados (como b/v, j/g/x, y/i o c/z) Ejemplos: Balbuena, Rivera, Mexia, Ximénez o
Jiménez, Ybarra, Zelaya, etc. (junto a los más habituales Valbuena, Ribera, Mejía,
Jiménez, Ibarra o Celaya).






Tomado de Cenidet

2 comentarios:

Karen dijo...

hola profe soy Karen Andrea Rubiano del 222011 y de verdad que le doy las gracias por brindarnos esta informacion tan importante paranuestra fomacion, de verda que es de mucha utilidad de nuevo gracias.

carolina dijo...

Es bastante lo que nos escribe y nos enseña es demasiado util esta informacion para llevarla y tenerla en cuenta cuando leamos un libro o queramos simplemente hacer de nuestra lectura algo mas conceptual y rapido pero con mucha coherencia y elocuencia