lunes, 29 de septiembre de 2014

El káiser alemán Guillermo II fue el principal causante de la Primera Guerra Mundial

El autócrata de la Primera Guerra Mundial

Con motivo de los 100 años de la Primera Guerra Mundial aparecen nuevas biografías del káiser Guillermo II, que esbozan varios elementos en común con Hitler.

El káiser Guillermo II fue un personaje patético y acomplejado y corrían rumores de que era homosexual. Tenía un brazo más corto y casi inútil, lo que trataba de ocultar con una actitud arrogante.

Ahora que se cumplen 100 años de la Primera Guerra Mundial, aparecen múltiples teorías sobre el origen de este conflicto. Lo que prácticamente todas tienen en común es que aunque no hubo un único responsable, el káiser alemán Guillermo II fue el principal causante de esa hecatombe. En teoría la guerra estalló cuando un terrorista serbio asesinó en Sarajevo al heredero del trono austrohúngaro, Francisco Fernando. El magnicidio le permitió a este declararle la guerra a Serbia para ponerle un tatequieto a las pretensiones independentistas de los balcanes.

Pero como Serbia era protegida de Rusia, el emperador austrohúngaro Francisco José, de 86 años, no se hubiera atrevido a exponerse a una guerra contra el zar Nicolás II si no contaba con el apoyo incondicional de Alemania. El imperio creado años atrás por Otto von Bismarck se había convertido en una potencia económica pero quería más territorios y más colonias. La única forma de conseguir eso era un triunfo en el campo de batalla. Por eso Alemania se entusiasmó con el apoyo a Austria como excusa para entrar en el conflicto que consideraba necesario para su expansión imperial.

Por lo tanto la figura central de la Primera Guerra fue el káiser Guillermo II, quien al apoyar a Austria-Hungría contra Serbia hizo que Rusia, la tradicional defensora de los pueblos eslavos, le declarara la guerra a la primera. Esto a su turno hizo que Alemania le declarara la guerra a Rusia por solidaridad con Austria-Hungría, y como Rusia y Francia tenían una alianza de ayuda mutua, el káiser también le declaró la guerra a Francia. Pero atacar a Francia requería pasar por Bélgica, y los ingleses, que se habían comprometido a defender la neutralidad de ese pequeño país, tuvieron que entrar a la guerra cuando las tropas alemanas lo invadieron. Como consecuencia, una guerra que pocos esperaban y muchos creían  que iba a durar unas pocas semanas, duró cuatro años y produjo 10 millones de muertos, cifra sin antecedentes hasta esa fecha.


¿Quién era Guillermo II, cuya aventura bélica significó el fin no solo del imperio alemán, sino del austro-húngaro, el ruso y el otomano? Primero habría que decir que era primo de las personas a las cuales combatió. Como su mamá era hija de la reina Victoria de Inglaterra, era primo hermano del rey de ese país. En las cartas que se cruzaban, el uno firmaba Georgie (Jorge V) y el otro firmaba Willy (Guillermo II). Y como dato curioso, Jorge V de Inglaterra era también primo hermano del zar de Rusia, pues los dos eran hijos de dos hermanas y princesas de Dinamarca. Por lo tanto en la correspondencia el zar Nicolás II era conocido como Nicky. De ahí que el mayor desastre que hubiera conocido la humanidad hasta 1918 fuera una guerra entre tres primos, Willy, Nicky y Georgie.

Hijo de Federico III de Prusia y Vicky, hija de la reina Victoria de Inglaterra, Guillermo (Willy) era el llamado a unificar a dos potencias europeas, pero tuvo problemas desde el parto. Como resultado, su brazo izquierdo era pequeño y casi inservible. Nunca superó el complejo, nunca olvidó que el médico era británico, y trató de eclipsar el hecho con actuaciones extravagantes por el resto de su vida.


En 1863, a los cuatro años de edad, el futuro monarca alemán apareció por primera vez en público en Inglaterra. Fue en el matrimonio de su tío Bertie, el hijo mayor de la Reina Victoria –luego rey Eduardo VII-, con la princesa Alejandra de Dinamarca, la ‘Lady D’ de su época por la popularidad que tenía entre el público británico. Durante la ceremonia, Willy mordió a uno de sus tíos en la pierna y también arrojó un bastón al centro del corredor por donde pasaban los novios.

En Wilhelm II: Into the Abyss of War and Exile 1900-1941, una trilogía escrita por el académico John Röhl, los detalles de la vida del monarca que saltan a la luz permiten analizar de qué manera los complejos y la dualidad de amor y odio con Inglaterra lo llevaron a impulsar un conflicto catastrófico.

En 1888,  a sus 29 años, asumió el trono tras la muerte de su padre Federico III, a quien veía como un perdedor liberal. Llegó decidido a dar poder y prestigio a la Alemania unificada y aclaró que el Reich sería un estado militar. Añoraba la aprobación y afecto de su pueblo, pero creía que el poder real nacía de un monarca apoyado por una Armada fuerte.

Era bajo de estatura, de ojos azules agitados, pelo café rizado y un tupido bigote cuyos extremos apuntaban al cielo. A pesar de su presencia física siempre fueron más notables sus actitudes. Si se reía, tiraba su cabeza hacia atrás, abría su boca al máximo y golpeaba el piso con un pie. Actuaba con amplificación y agitaba su dedo índice en la cara de quien pretendía convencer. Un aficionado inglés a los yates que navegó con él lo describió como alguien “apuesto, de cuello más bien corto y con un desbalance debido a su brazo corto. Hablaba inglés muy bien, sin acento alemán, y se enorgullecía de utilizar frases coloquiales y expresiones de jerga en inglés, que en su afán de copiar, a menudo decía mal. Su admiración por los ‘gentlemen’ ingleses era extrema”.

En 1891 dio la bienvenida a un grupo de soldados nuevos en Potsdam con palabras cuestionables: “Me han jurado su fidelidad. Se han entregado de alma y cuerpo, y solo tienen un enemigo, mi enemigo. Con la presente agitación socialista, puede darse que les ordene que le disparen a sus propias familias, a  sus hermanos o a sus padres –ojalá Dios lo evite-, y tendrán que obedecer a mis órdenes sin murmurar”.

El mismo año aseguró que sobre él pesaba una terrible responsabilidad frente al Creador, de la cual no había ministro, parlamento o nación que lo liberara. Guillermo II expresó así su desdén por el Reichstag. Él era el líder y no aceptaba a nadie más. Recién un año antes, en 1890, había prescindido de una figura como Bismarck, el unificador de Alemania, quien había creado una Constitución que daba tímidos poderes al reichstag y máximo poder al canciller (primer ministro). Ese poder que Bismarck había diseñado para sí mismo, ahora estaba en manos del impredecible káiser.

Y fue un reinado desenfrenado. Röhl asegura en su biografía que Guillermo era inteligente y dominaba  asuntos militares, artísticos e históricos, pero era un histérico egoísta que vacilaba y parecía carecer de juicio alguno. Hacía cosquillas a sus generales, golpeaba con su bastón el trasero de varios de sus invitados, adoraba echarse pedos, y disfrutaba el humor anal y de los travestis. Más grave aún, era un antisemita consumado. Luego de abdicar, plantó una semilla al afirmar que Alemania debía librarse de los judíos por medio de envenenamiento a gas.

Durante el punto más alto de su dominio, en 1908, su más cercano consejero se vio envuelto en un escándalo de promiscuidad homosexual. El hecho lo desestabilizó, pues bajo presión mediática se vio obligado a reemplazarlo. Quedó claro que Guillermo II era un hombre de contrastes que  admiraba a su abuela inglesa pero odiaba a su madre inglesa, y mientras era un monarca de corte conservador su mejor amigo era homosexual.

Thomas Weber, historiador de la Universidad de Aberdeen y académico del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Harvard, dijo a SEMANA que “la naturaleza explosiva y errática de Guillermo fue un problema. Decía una cosa un día y al siguiente cambiaba de parecer. Nadie sabía cómo leerlo, nadie sabía qué quería. Esta fue una receta para el desastre durante una crisis volátil, y aumentó la posibilidad de que otros estados tomaran decisiones irresponsables. En ese sentido, el káiser incrementó masivamente las probabilidades de que estallara una guerra”.

Ya derrotado, fue conducido por sus generales al exilio en Holanda, donde alcanzó a ver en los triunfos iniciales de Hitler todos sus sueños frustrados: la conquista de Europa, la expulsión de los judíos del territorio alemán, la expansión territorial y el respeto y el temor del planeta entero en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Tuvo la suerte de no ver el colapso de su adorada Alemania y del Tercer Reich, pues murió en 1942, antes de que el mito de Hitler y la supremacía de la raza aria terminaran despedazado por la historia.

Tomado de Revista semana.com

domingo, 28 de septiembre de 2014

La hermosa música cubana




Breve historia de la Música de Cuba

La música cubana es la expresión de ritmos y melodías referidos a la isla de Cuba, ya sean autóctonos o introducidos en la isla, especialmente por los colonizadores españoles y por los africanos esclavos procedentes de África. 

También, aunque en menor medida, pudiera señalarse cierta influencia asiática. La presencia de este último elemento puede notarse en el uso de la corneta china en la conga de los carnavales, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. A partir de 1848 llegaron numerosos culíes chinos a Cuba y para 1874, año en que se prohibió la contratación de trabajadores agrícolas de China, había en Cuba 132 435 culíes.

Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la música euro-cubana y la afro-cubana, y de una muy extensa derivación de ambas, con sus variadas manifestaciones populares a través de los años y por las cuales la música de Cuba ha sido siempre reconocida a través del mundo y por muchas generaciones.

Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran en ella. Ahora bien, reducirla a esta clasificación sería demasiado simple, pues en realidad la música cubana es el rico y complejo resultado de la fusión creativa de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.
Cuba desarrolló una amplia gama de estilos musicales acriollados, basada en sus orígenes culturales europeos y africanos. Desde el siglo XIX, la música cubana ha sido enormemente popular e influyente, constituyéndose en una de las formas más populares de música en el mundo, sobre todo después de la introducción de la tecnología de grabación.

La música de Cuba, incluyendo los instrumentos y las danzas, es en su mayor parte de origen europeo (español) y africano. La mayoría de las formas actuales son fusiones y mezclas de estas dos fuentes. Casi nada queda de las tradiciones indígenas originales.


Grandes cantidades de esclavos africanos y de inmigrantes europeos (principalmente españoles) llegaron a Cuba y trajeron sus propias formas de música a la isla. Esas danzas y músicas populares europeas incluían formas españolas como el zapateo, el fandango, el pasodoble y el retámbico. Más tarde, otras formas de Europa como la gavota, el minué, la contradanza, el vals y la mazurca aparecieron entre los blancos urbanos. 

Hoy la bella música cubana ha trascendido al mundo entero y es fuente de investigaciones, de disfrute y gozo con sus bellas melodías, cantos e inspiraciones.

Editado de Wikipedia, por http://educacionparasiempre.blogspot.com



sábado, 27 de septiembre de 2014

Juan de Marcos Gonzáles, tremendo músico cubano




Juan de Marcos González

Juan de Marcos González es un músico y productor musical cubano. Según sus propias palabras, tiene una meta propia para su vida: mostrar la calidad, diversidad y vitalidad de la música Cubana al mundo. Ha realizado trabajos con grandes grupos y artistas como Afro-Cuban All Stars, Buena Vista Social Club, Rubén González, Ibrahim Ferrer, Sierra Maestra y otros extraordinarios músicos para introducir la música cubana en todo el mundo.

Juan de Marcos González nació en La Habana en 1954 y creció rodeado por la música. Su padre era cantante y tocaba con Arsenio Rodríguez, entre otros. Estudió guitarra en el conservatorio de la Habana y tuvo clases particulares con Vicente González y Leopoldina Núñez, además de armonía contemporánea y dirección de orquesta. Después, en la universidad, se cambió para estudiar ingeniería hidráulica y aprender ruso e inglés. Luego trabajó como consultor del Instituto de Ciencia Agrónoma, obteniendo su doctorado en 1989. Mientras estudiaba en la universidad, en 1976, co-fundó el grupo Sierra Maestra. Catalogada como un septeto cubano tradicional, tenía como fin provocar una apreciación de “Son Cubano”. La banda logró grandes éxitos, como grabar 14 discos en Cuba, África y Europa. Hicieron varias giras y recibieron gran cantidad de premios.

Su trabajo

Juan de Marcos Gónzalez es un organizador de espectáculos y presentador mas que un músico o cantante. Es innegable la gran calidad de los espectáculos que produce, aunque en sus conciertos se limita a saludar a la audiencia y tocar por breves momentos el tres cubano o alguna percusión menor. Esto es evidente en cualquiera de sus conciertos mismos que están disponibles en youtube: http://www.youtube.com/watch?v=Rr5LAfmeWHk.

Ha tenido éxito al seleccionar a excelentes músicos, cantantes y arreglistas para sus conciertos y ha sabido capitalizar el éxito a su favor logrando proyectarse como la figura principal del espectáculo a pesar de desarrollar un trabajo fundamentalmente administrativo y comercial más que artístico, lo cual le ha generado también críticas.

Sin duda ha participado de manera importante en el auge comercial de la música tradicional cubana a nivel mundial que surgió en gran parte a partir de la película del cineasta Win Wenders "Buanavista Social Club" en 1996, en la cual participó en la producción musical.

En 1994 Juan de Marcos comenzó una asociación con World Circuit, con el cual la banda grabó “Dundunbanza”. Nick Gold, que trabajaba en World Circuit, alentó al grupo a incluir piano, congas y trompetas, para hacer un tributo al estilo de los años cuarenta y cincuentas de Arsenio Rodríguez. Habiendo encontrado el éxito, Juan de Marcos y Gold buscaron el desarrollo de el estilo de “big band” grabando en La Habana con las olvidadas estrellas de la “edad de oro” de la música Cubana. “A toda Cuba le gusta” (nominado al Grammy en 1998) fue el primer disco que se grabó con el ahora conocido Buena Vista Social Club, el disco resultó ser un éxito.

Con este éxito tan esperado, De Marcos guio a los Afro-Cuban All star y a Rubén González Ensemble que hicieron su debut en Europa y Estados Unidos. Además dirigiendo Buena Vista Social Club en los únicos y originales conciertos de Ámsterdam, New York y, recientemente, en México. Fuera del hecho de la irrupción del suceso de la música cubana, es la apreciación dentro del mismo país lo que Juan de Marcos encuentra más satisfactorio:
“Cuando vives en un país aislado uno siempre piensa que las cosas son mejores en otro lado. Por esto mismo, la influencia de la música norteamericana en mi país ha sido muy fuerte. La gente trata de tocar música norteamericana antes de aprender de sus propias raíces. Lógicamente tenemos que usar lo que es bueno del resto del mundo, pero primero debemos ser consientes de la importancia de nuestra propia música.

Hace algunos años a los músicos cubanos no les importaba realmente nuestras raíces. Ahora hay cientos de bandas que tocan música tradicional. Por supuesto que la música cambia; tendrán que haber nuevos bailes y estilos, pero nosotros mantendremos nuestras raíces, estoy muy seguro de eso.”

No contento con esto, siguió buscando promesas y nuevas ideas para la música cubana, la cual está evolucionando de una manera sorprendente. En 2005 inauguró dos novedosas productoras: DM Ahora! Y GG Y LL.

Su trabajo con los Afrocuban All stars ha sido nominado a 4 Grammys y la banda ha sido aclamada por la revista de jazz Down Beat por su continua excelencia.

Fuentes: Editado de Wikipedia y La Esquina del Son

El Mal Pensante


viernes, 26 de septiembre de 2014

Lalo Schifrin, un señor pianista, arreglista, director y compositor


Lalo Schifrin



Boris Claudio Schifrin, conocido como Lalo Schifrin, nacido en Buenos Aires el 21 de junio de 1932, es un pianista, arreglista, director y compositor argentino de música clásica, jazz y música popular. Sus mayores éxitos los ha obtenido con música para cine y televisión, por ejemplo la de la serie Misión Imposible.

Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los 6 años. Cursó su secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1952, entró a estudiar en el Conservatoire de Paris y participó de la vida jazzística nocturna parisina (a la que era muy aficionado entonces el escritor argentino Julio Cortázar). 


Tras regresar a Buenos Aires, Schifrin formó una big band. En 1956 conoció al trompetista Dizzy Gillespie, que venía acompañado de Quincy Jones; ambos compartieron un encuentro fortuito en el que improvisaron junto a Schifrin y su joven amigo Astor Piazzolla.

Gillespie luego le encargó que escribiera para él. El trabajo fue una suite de cinco movimientos, titulada Gillespiana, que terminó en 1958.

Ese año se convirtió en el arreglista del músico español Xavier Cugat.

En 1960 se trasladó a Nueva York y se unió al quinteto de Gillespie que, tras grabar "Gillespiana", obtuvo un gran éxito. Schifrin se convirtió en el director musical de Gillespie hasta 1962.

A partir de ese año se centró en su carrera como compositor y director, casi siempre con una orientación de jazz latino y de bossa nova; aceptó, además, en 1963 su primera colaboración con el mundo del cine. Schifrin se traslada a Hollywood, consiguiendo grandes éxitos con sus temas para series como Starsky y Hutch (1975-76), Misión Imposible (1966) y Mannix.


También compuso la música de la película de culto de George Lucas THX 1138 (1971). Durante la década de los setenta, escribió la música para películas como The Cincinnati Kid, Bullitt, Cool Hand Luke, Harry el sucio y Enter the Dragon.

Como músico de jazz, escribió la suite Jazz Mass en 1965, y se aproximó al jazz-funk con su disco de 1975 Black Widow. En 1985 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los mejores jazzistas de la Argentina. Continuó con su trabajo para el cine a lo largo de la década de los noventa.


Grabó, además, una serie de discos de jazz orquestal llamados Jazz Meets the Symphony, y se convirtió en el principal arreglista de Los Tres Tenores, lo que suscitaría su actual interés por la música clásica.

Editado por http://educacionparasiempre.blogspot.com - Tomado de Wikipedia

sábado, 20 de septiembre de 2014

Benny Moré, un grande de la música caribe




Benny Moré


Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919 - La Habana, 19 de febrero de 1963), conocido como Beny Moré o El Bárbaro del Ritmo o El Sonero Mayor de Cuba, fue un cantante y compositor cubano.

Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el bolero.

Nació en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Santa Isabel de las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, hoy en la Provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba. Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes. Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser todos las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia—, así como el propio músico, fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no reconocieron a sus hijos. El padre de Beny Moré fue un tal Silvestre Gutiérrez.

Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento, a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo "averías", es decir, frutas y verduras estropeadas, así como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra decente.

En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio. En los primeros 40, la emisora de radio CMQ tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar sus canciones. Los perdedores eran interrumpidos, con el sonido de una campana, sin dejarles terminar su actuación. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado a cantar. Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el Conjunto "Cauto", liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el Sexteto "Fígaro" de Lázaro Cordero. En 1944 debutó en la emisora 1010 con el Cuarteto "Cuato".

Con el conjunto Matamoros:

Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, Borgellá envió a Beny para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Beny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.

En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de Rafael Cueto.


En 1946 Benny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. También en esta época grabó para la compañía discográfica RCA Victor los temas "Me voy pal pueblo" y Desdichado, junto a la orquesta de Mariano Mercerón.

Con Dámaso Pérez Prado grabó Babarabatiri, Guanabacoa, Locas por el Mambo, Viejo cañengo, El suave, Que cinturita, María Cristina, Pachito Eché, entre otros temas. Empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo. Con Pérez Prado grabó también "Dolor carabalí", que el propio Benny Moré consideraba su mejor grabación con el rey del mambo, y no quiso nunca volver a grabar.

A finales de 1950 regresó a Cuba. Aunque era una estrella en varios países latinoamericanos, como México, Venezuela, Panamá, Colombia, Brasil y Puerto Rico, apenas era conocido en su patria. La canción Bonito y sabroso fue su primera grabación en Cuba y su primer éxito. Alternó actuaciones en vivo para la emisora Cadena Oriental con viajes a La Habana para grabar en los estudios de la RCA. Entre 1950 y 1951 grabó muchas otras canciones, como La Cholanguengue, Candelina Alé, Rabo y Oreja, entre otras.

En la Habana trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés, quien le inició en un nuevo estilo llamado batanga. El presentador del programa, Ibrahim Urbino, le dio el sobrenombre de El Bárbaro del Ritmo (la razón parece ser que Benny interpretaba para esta emisora un número titulado "¡Ah, Bárbara!"). Tuvo la oportunidad de grabar con Sonora Matancera, pero declinó la oferta por no estar especialmente interesado en su estilo musical ("porque a él esa Sonora, nunca le había sonado", según Leonardo Acosta).

Cuando pasó la moda de batanga, Benny fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte Brito, con cuya orquesta grabó el célebre bolero "Cómo fue". Además de la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952 grabó con la Orquesta Aragón de Cienfuegos, a la que ayudó a introducirse en el mundo musical habanero. En 1953 grabó el mambo "Asì es la humanidad" (grabada también para Johnny Bosch).

La Banda Gigante:

La primera actuación de la Banda Gigante de Beny Moré tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en tamaño con la big band de Xavier Cugat.

Cabe destacar, que la Banda Gigante, aunque grande, contaba con una organización melódica única en su tipo, además de que contaban con el talento de saber improvisar al momento que su director Benny Moré lo decidía.

Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana actuaron en las más célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra.

Al triunfar la Revolución Cubana en 1959, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e intelectuales cubanos, optó por permanecer en la isla. En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar (nada extraño si se tiene en cuenta que anteriormente se había visto envuelto en tres accidentes aéreos).
Murió en Cuba un 19 de febrero de 1963 de cirrosis hepáticA.

Editado de Wikipedia por: http://educacionparasiempre.blogspot.com

viernes, 19 de septiembre de 2014

Coleman Hawkins, una leyenda del saxofón tenor



Coleman Hawkins



Coleman Hawkins, nació en San José Misuri, el 21 de noviembre de 1904 y murió en Nueva York, el 19 de mayo de 1969. Fue un saxofonista (tenor) y clarinetista estadounidense de jazz. Fundamentalmente conocido como un reconocido saxofonista que le dio un posicionamiento de primer orden al saxofón tenor, haciéndolo imprescindible en el género maravilloso del jazz. Hawkins es un intérprete clásico  cuyo estilo se mantuvo siempre dentro de los límites del swing y del bop. El bebop es un estilo musical del jazz que se desarrolla en la década de los cuarenta del siglo XX; cronológicamente sucede al swing y precede al cool o West coast jazz, y al hard bop. Sus iniciadores fueron Dizzy Gillespie, Charlie Parker, Max Roach, Bud Powell y Thelonious Monk.

En una época en que el saxo tenor era considerado un instrumento nuevo, usado hasta el momento en el vodevil del francés: vaudeville,  fue un género de teatro de variedades que existió en EEUU principalmente entre los años 1880 y 1930. Se conoce también como vodevil a un tipo de comedia ligera que se desarrolló en Francia a partir del siglo XVIII y que solía intercalar números musicales y como un pobre sustituto del trombón en los desfiles de orquestas. Hawkins ayudó a que desarrollase su propio sonido como instrumento con una clara asociación con la música jazz.

Su escuela de formación:

Coleman Hawkins comenzó a recibir lecciones de piano a los cinco años, cambiándose al violoncelo a los siete y dos años más tarde al saxo tenor. Profesional ya a los doce años, Hawkins tocaba en una orquesta teatral de la ciudad de Kansas en 1921 cuando Mamie Smith lo contrató para tocar con su Jazz Hounds. Hawkins estuvo con la cantante de blues hasta junio de 1923, haciendo muchas grabaciones en un papel secundario. Tras separarse de ella, trabajó de forma independiente por la zona de Nueva York, tocó un tiempo con Wilbur Sweatman, y en agosto de 1923 hizo su primera grabación con Fletcher Henderson. Cuando Henderson formó una orquesta permanente en enero de 1924, Hawkins fue su saxo tenor principal.

Saxo tenor estrella en 1924, manejó también en sus primeros años el clarinete y el saxo bajo. Estuvo con Henderson hasta 1934, etapa en la que acompañó también a varios cantantes de blues, a los Cotton Pickers de McKinney y a Red McKenzie en 1929.

En Manhattan lideró bandas que incluyeron futuras estrellas como Thelonious Monk, Oscar Pettiford, Miles Davis, Max Roach y Dizzy Gillespie. Más tarde grabaría con J. J. Johnson y Fats Navarro. En 1948 Hawkins grabó Picasso, una grabación clave para el saxo sin acompañamiento.

Hawkins tuvo una influencia directa y clara sobre los músicos de bebop, y artistas como Sonny Rollins reconocieron dicha influencia. Asimismo, aparece en la grabación clásica Thelonious Monk with John Coltrane (1957) y en la grabación We Insist - Freedom Now (1960) de Max Roach.

Edición hecha por: http://educaciónparasiempre.blogspot.com, tomado de Wikipedia.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Leyendas de Cuba



El término salsa

En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un son cubano titulado «Échale salsita».

A mediados de los años cuarenta, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le dio ese nombre a su agrupación Conjunto Los Salseros, con quienes grabó un par de discos para las disqueras Panart y Egrem. En 1957 viajó a Caracas (Venezuela) por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra «salsa» a la música que hacían los soneros cubanos dentro y fuera de la isla designándolos como "salseros."

La autora de música Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años setenta «cuando un grupo de músicos “latinos” (latinoamericanos) de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años cuarenta y cincuenta».

Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical en 1968 fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado La hora de la salsa en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemanía).

Según esta versión, el Loco Phidias le preguntó a Richie Ray:

-       ¿Qué es lo que ustedes tocan?
-       Esto que nosotros hacemos lo hacemos con sabor, es como el ketchup, que le da sabor a la comida.
-       ¿Qué es eso de ketchup?
-       Bueno, eso es una salsa que se utiliza en los Estados Unidos para darle sabor a la hamburguesa.
-       ¡Ah...! Entonces, ¿lo que ustedes tocan es salsa? Pues, damas y caballeros, vamos a escuchar ahora la salsa de Ricardo Ray y Bobby Cruz.

Bobby Cruz llamó a Pancho Cristal para bautizar con el término «salsa» el nuevo LP que estaba lanzándose al mercado, Los Durísimos (1968). Esta versión es apoyada por cantantes de salsa como Rubén Blades, Tite Curet Alonso y otros.

Edición tomado de Wikipedia

martes, 16 de septiembre de 2014

Carey Bell Campana Harrington


Carey Bell Campana Harrington




Carey Bell Campana Harrington nació en Macon, Mississippi el 14 de noviembre de 1936. Desde  niño, Bell se sintió intrigado por la música de Louis Jordan. Su sueño era tocar el saxofón con el fin de ser como su héroe Jordan;  coloquialmente conocido como "saxofón de Mississippi" sin embargo, la familia de Bell no podía permitirse un saxofón y  tuvo que conformarse con la armónica.

Pronto Bell fue atraído por los grandes de blues de armónica: De Ford Bailey, de Big Walter Horton, Marion " Little Walter "Jacobs, y Sonny Boy Williamson I y II. Cuando tenía trece años, Bell se unió a su padrino pianista Lovie Lee banda de blues 's.

En septiembre de 1956, Lovie Lee convenció a Bell a ir con él a Chicago. Poco después de llegar, Bell fue al Club de Zanzíbar, donde Little Walter estaba apareciendo.

Bell aprendió a tocar el bajo y se unió a varias bandas como bajista. A finales de 1960, él apareció regularmente en el lado oeste de Chicago con los guitarristas Eddie Taylor y Johnson Royal, jugando tanto con la armónica y con el bajo. En 1969, Bell se va de gira por Europa con el Folk Blues Festival Americano, y jugó  en el Royal Albert Hall en Londres, y aparece en una grabación en directo en dicho evento.

Este gran exponente del blues grabó con varios sellos y se convirtió en un referente de este género para los amantes de esta maravillosa música. Bell se asoció con los arpistas Junior Wells, James Cotton y Billy Branch, para gravar Ataque Arpal, moderno blues, logrando el record de los álbunes más vendidos de Alligator Records.

Murió en la ciudad de Chicago el 6 de mayo de 2007, de insuficiencia cardíaca.


El blues

El blues (cuyo significado es melancolía o tristeza) es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de las espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo.

La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide) y de la armónica (cross harp), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. 

El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop.


Editado de textos de Wikipedia

lunes, 15 de septiembre de 2014

Ben Webster y Oscar Peterson


Ben Webster


Benjamín Francis Webster, conocido en el mundo del jazz como, Ben Webster, y apodado «El rana», por sus ojos saltones, nació en la muy jazzistica ciudad de Kansas City, cuna de magníficos saxofonistas, entre ellos la del gran, Charlie Parker. 

Fue un 27 de marzo de 1909 y su carrera musical comenzó a tomar relieve en la cuerda de saxos de la orquesta del maestro Duke Ellington, en los tiempos del Cotton Club, de Harlem. El «Duke», compuso agradecido a su saxofonista, un tema emblemático que acompaño a Ben Webster, durante toda su carrera. Estamos hablando de «In a Mellotone», una pieza hecha a la medida de este músico magistral y que le acompañaría durante toda su carrera.

Ben Webster, estudió varios instrumentos: primero violín, después piano y clarinete. Su primer trabajo fue precisamente el de pianista en un cine mudo en Texas. Su afición por el saxo la adquirió de Bud Johnson, el famoso saxofonista de Dallas. Tocó el saxo contralto en orquestas bastantes conocidas como la de W.H. Young, padre del gran Lester Young, donde estuvo tres meses. En 1931 trabajó acompañando a la cantante, Blanche Calloway, hermana del famoso director de orquesta, Cab calloway, y desde finales de ese año, hasta principios de 1933, formó parte de una de las mejores orquestas del Medio Oeste, la de Bennie Moten, cuyo pianista era por entonces, el maestro, Count Basie.

Oscar Peterson

Oscar Peterson nació 15 de agosto 1925 en Montreal, Canadá. Sus padres eran inmigrantes de las Indias Occidentales Británicas y las Islas Vírgenes. Su padre, Daniel Peterson, era contramaestre en un barco mercante cuando conoció a Olivia John en Montreal, donde ella trabajaba como cocinera y ama de casa para una familia de Ingleses. Daniel abandonó su trabajo en el barco y comenzó a trabajar como cargador en la Canadian Pacific Railway. Él y Olivia se casaron y se quedó en Montreal con sus cinco hijos.

Oscar fue el cuarto de cinco hijos. Su padre insistió en que todos ellos aprendieran un instrumento musical, y Oscar comenzó a estudiar la trompeta. Un ataque infantil de  tuberculosis forzó un cambio fortuito al piano, bajo la tutela de su padre y su hermana mayor Margarita. Pronto se hizo evidente que el talento de Oscar sobrepasó las capacidades de orientación familiar, y fue enviado primero al maestro Lou Hooper y luego al  pianista clásico húngaro, Paul de  Marky. Una amistad musical cálida y respetuosa desarrollaron entre los dos, y con la orientación del Sr. De Marky alcanzó la maestría del piano, dado su sobresaliente talento y dedicación.

La carrera  de Oscar Peterson comenzó cuando todavía era un adolescente en la escuela secundaria, como pianista con la Orquesta Johnny Holmes en Montreal. Después de unos años con la Orquesta, formó su propio trío, el primero en un formato que mantuvo durante toda su carrera de por vida. Con el trío, que rápidamente ganó fama y popularidad en todo Canadá. Sus actuaciones en el Salón Alberta en Montreal fueron transmitidas en vivo por la radio.

Fue votado Jazz Pianista del Año en 1950 por la encuesta los lectores Downbeat, título que obtuvo durante otros doce años. Realiza una gira por el mundo extensamente con Jazz at the Philharmonic, así como con su propio trío.

Durante los años de gira  en la década de 1960 fundó una escuela de jazz en Toronto llamado la Escuela Superior de Música Contemporánea. Esto atrajo a estudiantes de todo el mundo. Durante unos meses cada año y su trío, junto con Phil Nimmons, un clarinetista de Toronto, llevaría a cabo las clases en la escuela.


Las exigencias de su calendario de giras obligaron al cierre de la escuela después de algunos años, pero los estudiantes todavía recuerdan con cariño sus experiencias.